TPL_GK_LANG_MOBILE_MENU

 

 728x90

TRAS CARTÓN   La Paternal, Villa Mitre y aledaños
 3 de diciembre de  2023
A+ A A-

Edouard Manet, el innovador

Edouard Manet, el innovador

Hoy se cumplen 190 años del nacimiento en París de Edouard Manet, pintor precursor del impresionismo, fallecido en 1883. Este movimiento artístico se desarrolló en Francia en la segunda mitad del siglo XIX. Con Manet y los impresionistas que le siguieron, el arte ingresaba en una nueva etapa de su desarrollo e historia.

Francia estaba atravesando profundas transformaciones socioeconómicas y políticas. La derrota de la revolución de 1848, el desarrollo de un capitalismo industrial, la formación del Segundo Imperio con Luis Napoleón Bonaparte, los cambios urbanísticos en París, la derrota en la guerra franco-prusiana y la Comuna de París en 1871 como primer poder obrero de la historia, constituyen los acontecimientos dominantes que señalan el contexto histórico en el que se desarrolló el impresionismo.

Manet fue influido por pintores clásicos como Tiziano, Velázquez y Goya. Su pintura se caracterizó por la luminosidad de los colores y la libertad de las pinceladas. Se apartó de la pintura tradicional y los desnudos de algunas de sus obras, que continuaban los temas de las pinturas de los grandes maestros, causaron un gran escándalo. Asimismo recibió la influencia del arte japonés, lo que lo llevó a resolver el problema del espacio mediante formas bidimensionales y colores planos. Las pinceladas de Manet, como elemento distintivo, le dieron ritmo y configuración a sus obras. Sus pinturas más pequeñas tenían un atrevido toque de color. De esta forma fue socavando las exigencias de un acabado pleno, principio este postulado por la tradición clásica de la pintura francesa, e impuso la espontaneidad y la inmediatez como valor estético principal en el aspecto final de una pintura.

Veamos algunas obras de este pintor.

manet1

En Almuerzo Campestre, de 1863,  una mujer desnuda acompaña a dos jóvenes en un picnic campestre. La mirada atrevida de la mujer cautiva al espectador de la obra.

manet2

En Olimpia, del mismo año que la anterior, nuevamente encontramos a la misma mujer como modelo desnuda. Sus cabellos rojos, que estaban a la moda en el peinado femenino; la gargantilla, cuya cinta es de terciopelo negro, y el conjunto de su pose nos presentan a una mujer de la década de 1860. Los detalles del chal, la joyería y el ramo de flores inducen claramente al público a pensar que se encuentra ante una cortesana de la época. El nombre de Olimpia que se da a la modelo, que se llamaba Victorine Meurent, hace pensar en el seudónimo de la “mujer pública” más famosa del momento. Su mirada coqueta y provocativa revela un poder sobre los hombres ejercido sin escrúpulos. Todo llevaba a pensar en una audacia descarada por parte de Manet con el objeto de escandalizar a la pacata sociedad burguesa. La Olimpia es una Venus desnuda, pero en ella la diosa de la antigüedad greco-romana adquiere la forma de una mujer prostituida.

manet3

Manet pintó tres vistas de la calle Mosnier en la que se encontraba su taller de artista. La Rue Mosnier con obreros adoquinando, de 1878, es la primera de esas tres vistas. Valiéndose de un toque claro e impresionista, representa el trajín cotidiano en esa calle, en la que visualizamos carruajes y transeúntes. Por momentos, el toque impresionista parece comunicarle a la obra la dimensión de un boceto.

manet4

Vista de la Exposición Universal, de 1867, exhibe en un primer plano a nutridos grupos de hombres y mujeres que contemplan a la distancia el pabellón donde se realiza la Exposición Universal. Es el París del Segundo Imperio proyectado hacia el futuro como capital luz del mundo. Es la nueva realidad de la capital de Francia que, merced a las transformaciones socioeconómicas, comienza a disputarle a Londres la condición de centro del mundo moderno.

manet5

En Música en las Tullerías, de 1862, Manet representa a una multitud al aire libre. En ese abigarrado conjunto de personas se encuentran artistas como Fantin Latour y Zacharie Astruc; escritores como Theophile Gautier, Aurelien Scholl y Baudelaire; incluso el propio pintor se autorretrató en la escena. Nos encontramos, pues, ante un animado día de descanso y solaz en medio de un tupido bosque (entiéndase un “bosque” diseñado como jardín por el hombre) que, como naturaleza, está protegiendo al conjunto de la población parisina.

manet6

En Retrato de Emile Zola, de 1868, el escritor, del que Manet era amigo, está representado junto a una mesa con libros en posición sedente, de perfil derecho, con las piernas cruzadas, sosteniendo con su mano izquierda un libro abierto. Se observan sobre la pared diversas pinturas, entre las que se puede advertir Olimpia.

manet7

La captación del agua traslúcida, el follaje del árbol del primer plano, la mujer sentada junto al árbol y en la orilla del río, la otra orilla con pequeñas casas: todo contribuye a hacer de A orillas del Sena en Bennecourt, de 1868, la representación de un apacible paisaje.

manet8

Esta Nana, de 1877, que representa Manet es muy probablemente la mujer en que se inspiró Emile Zola para escribir la novela homónima. Fue considerado indecente por el Salón de 1877. Una vez más, una sociedad o un jurado, tal vez, pacatos, juzgan una obra de arte y le impiden participar de una muestra. Nana está representada de pie, de cuerpo entero y de perfil izquierdo. Gira el rostro hacia el espectador y parece como ignorarlo por los juicios que este pudiera formular. Nana se encuentra en su habitación, entre ropas y velas. Junto a ella y hacia la derecha, un elegante burgués, seguramente su cliente en el mercado del sexo, está como esperando el momento del placer. La misma sociedad que juzga y rechaza la obra no deja de recurrir a mujeres impulsadas a la prostitución para canalizar sus impulsos sexuales. Y entonces comprendemos el mirar de Nana: “¿Cómo pueden juzgarme si ustedes mismos me requieren? ¿De qué moral pueden hablar?”.

manet9

En Argenteuil, de 1874, una pareja, en primer plano, pasa el tiempo conversando, en un día parcialmente nublado, en un embarcadero, mientras a sus espaldas el río parece estar esperándolos para un alegre paseo. Es el día de descanso, de acudir a la naturaleza para deleitarse en sus formas. Estas están como esperando el momento en que serán contempladas y esto es así porque la pareja está absorta en su conversación y de espaldas al paisaje. Es un toque de atención. No ensimismarse en los problemas cotidianos y disfrutar del río, de la vegetación y del cielo.

manet10

En Monet en su barca taller, de 1874, el precursor del impresionismo representa a uno de los principales exponentes de ese movimiento artístico. En un primer plano, la barca taller donde Monet está ensimismado en su pintura. Al fondo, el río, el paisaje captado en la tranquilidad de la naturaleza que acompaña a la creación del artista.

manet11

El Sena en Argenteuil, de 1874, presenta nuevamente al Sena como protagonista. Una mujer, acompañada por una niña, tal vez su hija, observa el río, en el que se destacan algunos botes. El agua, el bosque a la distancia, en la otra orilla. Un cielo apenas insinuado conforma con lo anterior la maravilla natural que la mujer y la niña contemplan.

manet12

Patinaje, de 1877, muestra en un primer plano a una señora, ya entrada en algunos años, representada parcialmente de perfil derecho y con el rostro girando y mirando al espectador. La mujer nos invita a escudriñar una pista de patín, hacia el fondo de la composición. La brillantez de la pista, el hombre cuyo patinar es un gran paso, los espectadores hacia el lado opuesto y otra mujer, en la pista, mirando hacia la representada en primer plano, constituyen el mundo de este patinaje.

manet13

En El bar del Folies-Bergere, de 1882, la camarera, casi con una mirada de preocupación y angustia, parece estar ausente del bar que está atendiendo. Botellas de distintas bebidas, frutas en una bandeja que están como esperando al cliente, que cuando llegue seguramente no encontrará alegría en la camarera. Si el Folies-Bergere es el cabaret de la diversión, no lo es para sus empleados, tal lo que parece decir la mirada de esta mujer.

Fuentes consultadas

Gran Enciclopedia Universal Espasa-Calpe, Tomo 25, Buenos Aires, Planeta, 2005.

Gowing, Lawrence (director). Historia del Arte. Del neoclasicismo al postimpresionismo, Barcelona, Folio S.A., 2006.

Thomson, Belinda. El Impresionismo. Orígenes, práctica y acogida, Barcelona, Ediciones Destino, 2001.

volver arriba

Historia

El subte porteño en su día

01 Diciembre, 2023

El subte porteño en su día

Hoy se cumplen 110 años del lanzamiento del servicio de subterráneos en la ciudad de Buenos Aires, cuando se produjo la inauguración de la línea A, primera no sólo de América Latina, sino también del mundo de habla hispánica y del hemisferio sur. A principios del...

Gregorio de Laferrère, porteño y universal

30 Noviembre, 2023

Gregorio de Laferrère, porteño y universal

Hoy se cumplen ciento diez años de la muerte del gran dramaturgo argentino Gregorio de Laferrère, cuya obra, junto con las de Florencio Sánchez y Roberto J. Payró, dio lugar a la época de oro de la escena nacional. A propósito de este aniversario, reproducimos...

José Clemente Orozco y el muralismo

25 Noviembre, 2023

José Clemente Orozco y el muralismo

Hoy se cumplen 140 años del nacimiento de José Clemente Orozco, quien fue junto a Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros uno de los más excelsos representante del muralismo mexicano, el arte de la revolución de 1910. En su obra se fusionan, por un lado,...

Alejandro Nevsky: hito del cine histórico

23 Noviembre, 2023

Alejandro Nevsky: hito del cine histórico

Se cumplen hoy 85 años del estreno en Moscú de Alejandro Nevsky, película de Serguei Eisenstein, uno de los principales cineastas surgidos en el marco de la Revolución de Octubre. Películas como La Huelga (1924), El Acorazado Potemkin (1925) y Octubre (1927), con sus montajes,...

ban620b

 

Secciones

Nosotros

Archivo

Contacto