TPL_GK_LANG_MOBILE_MENU

 

 728x90

TRAS CARTÓN   La Paternal, Villa Mitre y aledaños
 9 de octubre de  2024
A+ A A-

Ángel Gallardo, el naturalista

Ángel Gallardo, el naturalista

El 13 de mayo de 1934, hace exactamente 85 años, falleció en la ciudad de Buenos Aires Ángel Gallardo, el destacado científico que dedicó su vida a la investigación y difusión de las ciencias de la naturaleza. A propósito de este aniversario, reproducimos la nota que realizamos para la edición impresa de Tras Cartón de mayo de 2014.

Ángel Gallardo, director del actual Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia entre 1911 y 1916, ocupa un lugar destacado en la historia de las ciencias de la naturaleza en nuestro país. Dirigió el museo en una época donde lo dominante en el pensamiento científico era el positivismo y en el orden político, la República Conservadora.

Dice Miguel de Asúa: “Su papel en la historia de las ciencias de la vida en la Argentina puede sintetizarse en tres contribuciones principales: su hipótesis electromagnética acerca del movimiento de los cromosomas en la cariocinesis, que fue bien recibida en el medio académico francés; sus estudios sobre las hormigas, que desarrolló a lo largo de toda su vida, pero más en las últimas décadas, y su participación en la recepción de las modernas ideas acerca de la herencia en nuestro país. Gallardo fue, además, político, funcionario y diplomático oficial, un tipo de científico que era, a la vez, una persona pública con un alto perfil social y que no fue infrecuente en nuestro país en las décadas de 1920 y 1930”; y destaca su rol como ministro diplomático de Hipólito Yrigoyen en Italia y como canciller de Marcelo T. de Alvear durante toda su presidencia.

Durante los años en que Ángel Gallardo ejerció la dirección del Museo, esta institución tenía su sede en la Manzana de las Luces y se produjo un cambio en la denominación de la misma de Museo Nacional de Buenos Aires a Museo Nacional de Historia Natural. En realidad, era el heredero del Museo Público que, fundado por Bernardino Rivadavia en 1812 y refundado en 1822, fue la primera institución museística del país. Había nacido como un organismo que debía reunir en su seno las producciones naturales de las distintas provincias del país y casi no pasaba de ser un “gabinete de curiosidades”, al mejor estilo renacentista. Su historia reconoce en Germán Burmeister al fundador científico del Museo en los años sesenta del siglo XIX.

Junto a su trabajo como hombre de ciencia, Ángel Gallardo se interesó también por la exhibición ordenada del patrimonio, por su difusión y por dotar a la institución de un edificio adecuado.

“En un artículo de 1914 –continúa Miguel de Asúa– publicado en los Anales del Museo, él mismo distinguía ‘los esenciales fines del museo moderno’, a saber, ‘la exhibición al público de los objetos conservados para servir a la cultura e ilustración popular y la investigación científica sobre esos mismos objetos para contribuir al mejor conocimiento de las producciones naturales del país’”.

El problema del edificio que mencionábamos anteriormente lo emparenta con el destino de los otros museos, que a fines del siglo XIX ya existían en Buenos Aires. En efecto, si exceptuamos el Museo de Ciencias Naturales de La Plata, encontraremos que ni el Museo Histórico Nacional ni el Museo Nacional de Bellas Artes estaban instalados en edificios especialmente concebidos desde el punto de vista ingenieril y arquitectónico para ser sedes de un museo. Ángel Gallardo lideró el primer proyecto serio y plausible de un nuevo edificio. Se proyectó construir la sede en Palermo. La ley 8937, sancionada en 1912, durante la presidencia de Roque Sáenz Peña, adjudicó 1.500.000 pesos para su construcción. Sin embargo, diversos inconvenientes –a los que no fueron ajenos las repercusiones en el país de la primera guerra mundial– impidieron que el proyecto se concretase.

Recordemos que en esos años el estudio de los orígenes del hombre y de las culturas arcaicas, cazadoras recolectoras (paleolíticas) y horticultoras y agricultoras (neolíticas) eran parte de las ciencias naturales. De Asúa, al referirse a los descubrimientos producidos durante la gestión de Gallardo, expresa: “Las expediciones más significativas habrían sido la arqueológica a La Rioja, a cargo de Eric Boman, efectuada a instancias del ministro Ibarguren –quien proporcionó los fondos–, y la realizada en Chapadmalal y Miramar en colaboración con el Museo de La Plata, para aclarar el laberinto ameghiniano del hombre fósil del terciario. Es interesante señalar que, en su informe de 1913, Gallardo se refiere al hallazgo de una bola en Miramar como ‘un nuevo e importante elemento de juicio que será necesario tener en cuenta en el trascendental problema de la antigüedad del hombre en esta parte de América’ (es históricamente irrelevante que más tarde se probase que tal hallazgo fue una impostura; lo que importa es que –hasta donde pude ver– este es el primer informe de un director del Museo que comienza destacando la importancia de un hallazgo científico en vez de ocuparse de cuestiones burocráticas)”.

La prolongación de la guerra en Europa y la matanza generalizada de hombres provocada por las potencias capitalistas llevaron a Ángel Gallardo a considerar que sus estudios sobre las hormigas no tenían sentido en un mundo que se desangraba, y presentó su renuncia como director del Museo. Luego fue designado presidente del Consejo Nacional de Educación, cargo que cubrió con solvencia.

El Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia se encuentra instalado en el Parque Centenario, en un edificio especialmente pensado para ser museo, y en este sentido podemos considerar que el sueño de este naturalista se concretó, aunque no se logró durante su gestión. Por otra parte y merecidamente la avenida frente a la cual se encuentra el edificio del Museo lleva el nombre de Ángel Gallardo, como un homenaje a su persona.

volver arriba

Historia

Apuntes sobre la Aduana de Buenos Aires

28 Septiembre, 2024

Apuntes sobre la Aduana de Buenos Aires

Hoy se cumplen 15 años del Decreto 1309/09, a través del cual Cristina Fernández de Kirchner declaró Monumento Histórico Nacional a la Aduana de Buenos Aires, edificio en el que está alojada la Dirección General de Aduanas y que fue obra de los arquitectos Eduardo...

Adolfo Pedro Carranza y su gran obra

14 Agosto, 2024

Adolfo Pedro Carranza y su gran obra

Hoy se cumplen 110 años del fallecimiento en Buenos Aires de Adolfo Pedro Carranza, fundador y director del Museo Histórico Nacional (MHN) durante los primeros 25 años de existencia de la institución. Nacido en Buenos Aires el 7 de agosto de 1857 en una familia...

Edgar Degas: el rara avis del impresionismo

19 Julio, 2024

Edgar Degas: el rara avis del impresionismo

Se cumplen 190 años del nacimiento en París de Edgar Degas, célebre pintor y escultor que, entre las diversas temáticas que abordó, se destacó por su enfoque del mundo de la danza, especialmente en la representación de bailarinas y el estudio del movimiento. Enrolado en...

Nicolás Poussin: clasicista de alma barroca

15 Junio, 2024

Nicolás Poussin: clasicista de alma barroca

Hoy se cumplen 430 años del nacimiento del pintor Nicolás Poussin en la población francesa de Les Andelys. Considerado el padre del neoclasicismo de su país, Poussin desarrolló una pintura que encontraba en la antigüedad clásica y en el renacimiento italiano sus fuentes de inspiración,...

Secciones

Nosotros

Archivo

Contacto