TPL_GK_LANG_MOBILE_MENU

 

 728x90

TRAS CARTÓN   La Paternal, Villa Mitre y aledaños
 2 de octubre de  2023
A+ A A-

Del terror a la tragedia

Del terror a la tragedia

Entre las actividades programadas para este mes en el Centro Cultural San Martín, de la calle Sarmiento 1551, se destaca el ciclo de cine denominado Monstruos clásicos de Universal, cuyas funciones tendrán lugar los días viernes.

La Universal fue en la década del 30 una de las principales productoras de películas de terror de bajo presupuesto, algunas de las cuales se consideran hoy obras maestras del género. El ciclo incluye cuatro de ellas, que abordan sendas personajes emblemáticos de este cine y de la literatura que le dio origen: el vampiro, el androide, el hombre invisible y el licántropo.

Precisamente, el ciclo empieza con la película que se filmó en primer término: se trata de Dracula, de 1931, dirigida por Ted Browning y basada en una adaptación teatral de la célebre novela que el irlandés Bram Stoker publicó en 1897.

El propio Browning y Carl Laemmle Jr. fueron los productores,    Garrett Fort y Dudley Murphy los guionistas, y contó con la fotografía de Karl Freund. Encabezó el reparto Bela Lugosi y     Helen Chandler, David Manners, Dwight Frye, Edward Van Sloan,     Herbert Bunston y Frances Dade tuvieron a su cargo los principales papeles.

Si bien la adaptación se aparta bastante del original y el film no cuenta con el sombrío expresionismo de Murnau para crear una atmósfera ominosa como la de Nosferatu, se vale en cambio de la soberbia presencia de Bela Lugosi, quien, con el rostro impasible (en el que se destaca la mirada penetrante), la figura arrogante y los ademanes aristocráticos, hizo de su personaje el  arquetipo para las muchas versiones sucesivas.

Contribuyen a la tensión y al desasosiego la excelente fotografía de Freund, las pausas prolongadas y la ausencia de música, si bien el film se abre con la obertura de El lago de los cisnes, de Chaikovsky, como fondo musical del título y los créditos.

El film tiene 72 minutos de duración y se proyectará el próximo viernes a las 22:15.

El viernes 11 se exhibirá Frankenstein. de James Whale, filmada en 1931, pocos meses después de la anterior y basada en una  adaptación teatral de la novela de igual nombre, que Mary Shelley escribió en 1818. Fue producida por Carl Laemmle Jr., el guion pertenece a John L. Balderston, Garrett Fort y Francis Edward Faragoh, la fotografía a Edward Edeson y la música a Bernhard Kaun. El reparto contó con Colin Clive, Mae Clarke,     John Boles, Boris Karloff, Edward Van Sloan y Dwight Frye en los principales papeles.

En un principio se le había propuesto el rol del androide a Bela Lugosi, quien no lo aceptó: Whale pensó entonces en un actor inglés muy poco conocido, Boris Karloff. Resultó muy importante la labor del maquillador Jack Pierce, quien creó la fisonomía del monstruo que se hizo famosa.

Después de un prólogo en el que se advierte al espectador que la historia podría conmoverlo, chocarle o hasta horrorizarlo, el film se abre con una prolongada escena donde Whale despliega una estética expresionista, que se desarrolla en un cementerio con cruces oblicuas.

Le imprime después un ritmo inesperadamente vivaz, enhebrando, en un montaje inusual en la época, escenas fantásticas, melodramáticas, crueles y hasta humorísticas, para culminar en el dantesco desfile de antorchas de la multitud exaltada que persigue al monstruo hasta el fantasmagórico molino de viento donde se refugia y en la lucha que allí libran, en medio de las llamas y las sombras, la criatura y su creador.

Este film tiene una duración de 71 minutos y la función empezará a las 22.

El viernes 18 se proyectará El hombre invisible, también de Whale, filmada en 1933. Adaptación de la novela de ciencia ficción del mismo nombre de H. G. Wells, el film está considerado un clásico del cine de terror, donde se destacan los efectos especiales, sumamente novedosos para la época.

La producción estuvo a cargo de Carl Laemmle Jr., el guion de: R.C. Sheriff y Philip Wylie, la fotografía de Arthur Edeson y la música de Heinz Roemheld. El papel protagónico fue confiado a Claude Rains, a quienes secundaron Gloria Stuart, William Harrigan, Henry Travers y Una O’Connor.

La trama planteaba el desafío de que el protagonista debía ser invisible o estar cubierto de vendajes durante toda la película, razón por la cual Whale eligió a Rains, entonces un actor inglés casi desconocido, por su magnífica voz, que por sí sola logra transmitir la creciente locura del personaje.

En esta película Whale revela además su talento para la comedia, pues no son pocas las escenas humorísticas que alternan con las tremendas; de acuerdo con la mejor tradición,  en aquellas es la policía la que siempre lleva la peor parte.

Esta película tiene una duración de 71 minutos y comenzará a proyectarse a las 22.

Por último, el viernes 25 se exhibirá El hombre lobo, de George Waggner, filmada en 1941. Con este film el género evoluciona hacia la tragedia, puesto que el protagonista debe afrontar un destino adverso que no buscó ni provocó.

La película fue producida y dirigida por Waggner sobre un guion original de Curt Siodmak, con fotografía de Joseph Valentine y música de Charles Previn. El reparto estuvo integrado por los notables intérpretes Lon Chaney Jr., Claude Rains, Bela Lugosi, María Ouspenskaya, Ralph Bellamy y Evelyn Ankers.

El guion imaginado por Siodmak pone en imágenes la historia del aristócrata Larry Talbot (encarnado por Lon Chaney Jr., hijo del famoso actor del cine mudo del mismo nombre), un joven despreocupado y poco dado a la cavilación, quien defendiendo a una muchacha atacada por un lobo mata al animal y resulta mordido por este. Una gitana le revela después que el animal era en realidad un hombre lobo, que al morderlo le transmitió su condición. La lucha contra esa fatalidad que se abatió sobre él, entre la condena de unos y la incredulidad de otros, se extenderá hasta el trágico desenlace.

Si bien el film no recurre a los efectos especiales, sí se ha señalado la labor de Pierce, el maquillador de Frankenstein, en la caracterización del hombre lobo, que insumió varias horas de trabajo.

El film cuenta asimismo con interesantes diálogos. En un momento dado el padre del protagonista, sir John Talbot, encarnado por Claude Rains, le dice a su atribulado hijo: “La licantropía es la expresión técnica que define algo muy sencillo: el bien y el mal en el alma de todo hombre. En este caso, el mal toma la forma de lobo. Me preguntas si un hombre puede convertirse en lobo, si puede adoptar las características físicas del animal, y te digo que no, que eso es fantasioso; sin embargo, sí creo que casi todo puede suceder en la mente del hombre”.

La película tiene una duración de 70 minutos y la función comenzará a las 22:15.

Se ha fijado para la entrada general el precio de $200 y para estudiantes y jubilados de $150, y se consiguen únicamente a través de tuentrada.com.

volver arriba

Secciones

Nosotros

Contacto