TPL_GK_LANG_MOBILE_MENU

 

 ban821

TRAS CARTÓN   La Paternal, Villa Mitre y aledaños
 6 de junio de  2023
A+ A A-

Por “una ciencia contrahegemónica”

Por “una ciencia contrahegemónica”

Se realizó en la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires, casa de estudios ubicada en el parque homónimo que es parte de nuestro ámbito barrial, una charla en la que participó como disertante Matías Blaustein, doctor en Biología, Investigador del CONICET y docente de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la misma universidad. La actividad, realizada adrede en vísperas de la denominada Marcha Mundial contra Monsanto, Bayer, Syngenta y Bioceres, grandes empresas productoras de agroquímicos, fue convocada por la agrupación estudiantil anfitriona Abriendo Caminos y las asociaciones Mutual Sentimiento, Venceremos y Opinión Socialista.

Blaustein comenzó su intervención refiriéndose al “modelo científico hegemónico que produce conocimiento” en el ámbito universitario local y aludió a “un discurso dominante científico que se basa en dos ejes”. Uno de ellos estaría dado por el gesto de “copiar acríticamente lo que se produce en las grandes instituciones científicas a nivel mundial en los países centrales, una agenda científica que está entrelazada con las grandes corporaciones privadas”. Y el otro, sobre el cual el expositor puso principalmente el foco, es el que tiene que ver “con otro tipo de dependencia que no es solamente la dependencia académica, sino la dependencia económica que tienen los países periféricos” y que conduce a que “en los ministerios de ciencia y técnica y las agencias gubernamentales de ciencia y técnica del CONICET se empiece a hablar de los temas estratégicos”.

La explicación se completó con la caracterización de Blaustein sobre tales temas: “No coinciden necesariamente con la agenda hegemónica de producción de conocimiento a nivel mundial. Tienen la particularidad de que se centran justamente en esta matriz productiva asociada a un sistema mundo capitalista, patriarcal, colonial, racista y que hace que nuestro país particularmente esté muy asociado al extractivismo de lo que el Estado y estas empresas denominan recursos naturales”.

Y resumió: “Básicamente esa agenda local asociada a la dependencia económica tiene por objetivo la producción de divisas a cualquier costo, la producción de ganancia de sectores concentrados con la idea de traer dólares al país, sobre todo en contextos como el actual, en el cual tenemos este acuerdo con el FMI que hace que necesariamente el gobierno tenga que traer dólares”.

A renglón seguido, el joven biólogo esbozó una exposición de cómo surgió y se fue desarrollando en nuestro país el “modelo extractivista” desde la llegada del “paquete de soja transgénica resistente al glifosato en el año 96, en el gobierno de [Carlos Saúl] Menem, de la mano de su secretario de Agricultura Felipe Solá”, hasta el momento actual, “donde ese experimento masivo ya se traslada directamente al desarrollo de trigo transgénico HB4, tolerante, o presuntamente tolerante, a sequía, y resistente al glufosinato de amonio que, lejos de ser un herbicida más inocuo que el glifosato, se ha demostrado que es quince veces más tóxico”. Resaltó además el papel que jugó en el interín de este proceso y en la lucha por frenar el avance del “modelo extractivista” el médico Andrés Carrasco.

Más adelante, Blaustein subrayó que “año tras año, gobierno tras gobierno, sea del signo que sea, estamos hablando de una política de Estado donde, lejos de ir en contra del agronegocio, cada vez se profundiza más” en esa dirección.

Luego, tras haber hecho hincapié en su especialización en la investigación del cáncer, concluyó en relación a cómo aborda el problema de la salud “el modelo científico hegemónico” y que “lo que aparece es un abordaje reduccionista”. Y precisó: “Se investiga qué genes, qué moléculas, qué terapia yo te puedo vender, es decir, todo lo que está asociado al negocio con la salud, pero si hay un convidado de piedra, si hay algo que no aparece en esa agenda es cuáles son los determinantes sociales, los determinantes ambientales de las enfermedades”.

Después de otras consideraciones, Blaustein cerró su intervención con una exhortación: “Frente a ese modelo está la idea de seguir el camino de Andrés Carrasco y de tantas y tantos otros que nos precedieron con una ciencia contrahegemónica, digna, que plantee sobre lo privado, lo público y, si se puede, mejor lo popular; por sobre la competencia, el compartir, la cooperación y, básicamente, un tipo de ciencia que no solamente haga producción pública de medicamentos y vacunas en vez de dárselo a las farmaceúticas, sino que esté un paso antes y en vez de ser parte del saqueo, de la contaminación, de la expansión de la frontera del agronegocio, pase a investigar cuáles son los determinantes sociales ambientales de la enfermedad”.

volver arriba

Noticias de los barrios

Gran dolor en Argentinos Juniors

05 Junio, 2023

Gran dolor en Argentinos Juniors

Había pasado apenas algo más de un día de la gran alegría deportiva que significó para Argentinos Juniors el triunfo por la Liga Profesional en el Diego Armando Maradona ante Platense, cuando se conoció, a través de las redes, el comunicado oficial del club que...

De los triunfos que más se festejan

05 Junio, 2023

De los triunfos que más se festejan

Argentinos Juniors definió en tiempo adicional, en el estadio Diego Armando Maradona, el partido frente a Platense, club con el que mantiene una fuerte rivalidad. Y le volvió a ganar después de veinticuatro años, entre los cuales, valga la aclaración, hubo más de veinte en...

Un punto para mantenerse arriba

25 Mayo, 2023

Un punto para mantenerse arriba

Con sus tribunas colmadas de hinchas, el Estadio Diego Armando Maradona ofreció un marco imponente al duelo por Copa Libertadores entre Argentinos Juniors y Corinthians de San Pablo, Brasil. El partido, fuertemente disputado, terminó empatado en cero.La numerosísima parcialidad local, cuya popular no dejó de...

“Red de artistas maravillosa”

24 Mayo, 2023

“Red de artistas maravillosa”

El sábado y el domingo últimos tuvo lugar la undécima edición de La Gran Paternal, propuesta de una red de artistas del vecindario que se realiza dos veces al año, data de 2017 y consiste fundamentalmente en la apertura simultánea de las puertas de sus...

ban620b

 

eDfH S7I

 

Secciones

Nosotros

Contacto