“Nunca más muertes por trabajo clandestino”
- Por Tras Cartón
- Tamaño disminuir el tamaño de la fuente aumentar tamaño de la fuente

Con motivo de haberse cumplido 16 años del incendio del taller clandestino de costura que funcionaba en la calle Luis Viale 1269, en Caballito Norte, donde seis personas (una mujer, un adolescente y cuatro niños) resultaron muertos, se realizó frente al lugar un acto conmemorativo organizado por la Comisión por memoria, verdad y justicia de la masacre del taller textil.
Asistieron la referente de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, Nora Cortiñas; los legisladores Berenice Iáñez, Victoria Montenegro y Laura Velasco (FdT) y Pablo Almeida (IS); el director nacional de Equidad Social, Personas Migrantes y Refugiadas, Federico Montero; los representantes del FdT en la Junta Comunal N° 6, Osvaldo Balossi y Agustina Quinteros; la cónsul adjunta de Bolivia, María Oporto; la referente feminista Eva “Higui” de Jesús; otros funcionarios, miembros de organizaciones sociales, políticas y de derechos humanos y sobrevivientes y familiares de víctimas del siniestro.
Según nos comentó en la ocasión María Pomacusi, integrante de la comisión organizadora del acto, esta “se viene organizando a través de la impunidad que viene sucediendo en Luis Viale, que quedó en mucha soledad a partir del sobreseimiento de los dueños del lugar y quedando solo cumpliendo condena los capataces de ese momento” y “se conformó la comisión con el fin de volver a instalar el tema en la sociedad, en el barrio, en la Legislatura”.
Y agregó: “Tratamos de defender la memoria para que nunca más ocurran muertes por trabajo esclavo o clandestino y que nunca más el Estado les dé la espalda a los trabajadores y trabajadoras migrantes que vienen producto de la explotación económica que generan las grandes empresas en los distintos territorios y vienen a ser acá la mano de obra esclava y barata”.
Asimismo, destacó que “la actividad se pudo organizar gracias a la buena voluntad y a la solidaridad de los vecinos”.
Por su parte, Lourdes Hidalgo, sobreviviente del siniestro, declaró: “Hoy estamos acá recordando los 16 años de las muertes de los trabajadores y sus hijos, para nosotros es muy doloroso recordarlo y vivir con esto porque para nosotros esos 16 años es como si fueran 16 días y este caso quedó en total impunidad y no hubo justicia ni para las víctimas ni para los sobrevivientes”.
En cuanto a las condiciones de trabajo en el taller, refirió: “Trabajábamos de 16 a 18 horas diarias, estábamos 65 personas dentro del lugar, 40 trabajadores y 25 niños; cuando yo pedía que me pagaran me dijeron que ahí pagaban cada tres meses y el lugar estaba en condiciones inhumanas, había una sola ducha para las 65 personas”.
Dijo también: “Lo que hoy y todos los días estamos pidiendo es memoria y justicia por las víctimas, como también queremos que este lugar sea un espacio de memoria, no queremos que las muertes de nuestros compañeros y sus hijos queden en el olvido”.
En este último sentido, informó que se presentó en la Legislatura de la Ciudad Autónoma un proyecto de expropiación patrimonial y que “varios legisladores ya lo tomaron en sus manos”.
Como parte del acto se desarrolló un espectáculo con números dedicados en su mayoría a música, canciones y danzas del folclore boliviano e indoamericano.
Asimismo, se exhibió la muestra fotográfica documental Sobrevivir para contarlo.