Cachengue, sudor y mucho más
- Escrito por Victor Pais
- Tamaño disminuir el tamaño de la fuente aumentar tamaño de la fuente

Dentro de la seguidilla de actividades en torno al 24M que se vienen desarrollando en el ámbito barrial, se realizó, con gran despliegue, el Festival de la Resistencia que organiza, año tras año, la murga Cachengue y sudor y que en este 2022 tuvo la adicional resonancia de alcanzar su 20º edición.
La jornada tuvo lugar en su habitual reducto: el lateral de la Plaza 24 de Septiembre correspondiente a la calle Rojas, sobre la cual se instaló un escenario que atravesaba casi toda la calzada.
Estuvieron presentes participantes de la ronda de los jueves de las Madres de Plaza de Mayo; familiares y amigos de sobrevivientes y víctimas de la masacre de Cromagnon; familiares varios de víctimas de la violencia policial; Norberto Zanzi, en representación del Grupo Taricco; integrantes de la Coordinadora de Derechos Humanos del Fútbol; y amigos y compañeros de facultad de Jaru Rodríguez Carrero, uno de los manifestantes detenidos tras ser imputado de participar en los disturbios frente al Congreso en la reciente marcha contra el acuerdo con el FMI.
También intervino La Colectiva Radio que, a modo de homenaje, pasó una grabación con la voz de Enrique Cachito Fukman, querido vecino activista por los derechos humanos fallecido en julio de 2016, fundador junto a Adriana Calvo de la Asociación de Ex Detenidos Desaparecidos.
Entre tanto, varios fueron los números que le dieron espesor al espectáculo: la agrupación de candombe Mburucuyá, el dúo de folclore de Ferni y Nahuel, las murgas Semilla de carnaval, Cosa e mandinga, Baila La Chola y, por supuesto, la anfitriona Cachengue y sudor, y, en el cierre y después de la ceremonia de la quema del Rey Momo, la banda de cumbia Tigra.
“Es muy movilizante lo que sucede en este festival, y no solo porque hay un montón de agrupaciones políticas que vienen a acompañar y a construir en conjunto”, apuntó en conversación con nuestro medio Gaby Maisonnave, integrante de Cachengue y sudor. Y continuó: “Es muy emocionante que haya gente que quiera compartir lo que hace, que quiera compartir sus luchas, así como es bastante emocionante que podamos compartir la palabra y circular e informar sobre lo que está pasando, de esta manera, en la calle”.
La murguera se refirió también a la quema del Rey Momo: “No solo es lo que marca el fin del carnaval, sino que también habla mucho de qué cosas queremos que no estén más y qué otras cosas queremos que se enciendan un montón. Es algo que nos define, que tiene que ver con quiénes somos en este momento y qué queremos construir, y eso se plasma en lo que pasa en el festival”.