TPL_GK_LANG_MOBILE_MENU

 

 728x90

TRAS CARTÓN   La Paternal, Villa Mitre y aledaños
 25 de abril de  2024
A+ A A-

Friedrich Engels, teórico del proletariado

Friedrich Engels, teórico del proletariado

Se cumplen hoy doscientos años del nacimiento de Friedrich Engels en la ciudad de Barmen, provincia renana del reino de Prusia. Gran intelectual y político revolucionario, trabajó codo a codo con Karl Marx, con quien estableció una amistad entrañable y al que sobrevivió doce años, en el desarrollo del materialismo dialéctico y del movimiento comunista a escala internacional.

Según palabras de Lenin, después de su amigo Karl Marx, Friedrich Engels fue el más notable sabio y maestro del proletariado contemporáneo de todo el mundo civilizado. “En sus trabajos, escritos en un lenguaje muy ameno, muchas veces en forma de polémica, enfocó los problemas científicos más generales y los diversos fenómenos del pasado y del presente en el espíritu de la interpretación materialista de la historia y de la doctrina económica de Marx”, afirma el revolucionario ruso. Y agrega: “Desde que el destino relacionó a Karl Marx con Friedrich Engels, la obra a la que ambos amigos consagraron su vida se convirtió en una obra común”.  

En 1838, cuando aún no había cumplido los dieciocho años, Engels, por coerción paterna, debió abandonar el liceo y colocarse como dependiente en una casa de comercio de Bremen. No fue obstáculo este trabajo para que continuase ocupándose de su capacitación científica y política, que había comenzado a desarrollar en su época de estudiante, así como también había incubado el odio a la autocracia y la arbitrariedad gubernamentales.

Marx y Engels iniciaron su sociedad intelectual y política en 1844. Los dos tenían interés por las ciencias y entre ellos existió una división del trabajo: Marx tenía mayor capacidad para la economía política, las matemáticas, la historia de la tecnología y la química agronómica; Engels, en cambio, tenía un conocimiento más íntimo de la física y la biología y dedicó mayor atención que Marx a las ciencias naturales y a la relación de estas con la filosofía. Ambos cultivaron la ciencia de la historia. Entre las obras de Engels, nos referiremos a tres de ellas: Ludwig Feuerbach y el fin de la filosofía clásica alemana, Anti-Dühring. La subversión de la ciencia por el señor Eugen Dühring y Dialéctica de la naturaleza.

Marx y Engels desempeñaron el papel fundamental de rescatar a la dialéctica de Hegel de las formas idealistas y místicas en las que se encontraba formulada para transformarla en una concepción materialista de la sociedad y de la naturaleza. La dialéctica como doctrina general del desarrollo, del devenir y el movimiento tenía un formidable espíritu revolucionario. Esto es así porque si todo está sujeto al cambio, a la transformación, entonces nada hay permanente, salvo el cambio mismo. Y como resultado de ello, la sociedad burguesa, que había advenido a la existencia después de las revoluciones inglesa y francesa, no era permanente, no era el fin del movimiento y de la historia, sino que ella también estaba sujeta al cambio, sus relaciones sociales no cristalizaban en una situación definitiva, sino que el proletariado como negación de la propiedad burguesa estaba impelido por sus condiciones de vida al cambio revolucionario, a conquistar el poder y transformar todas las relaciones de propiedad y sociales.  

En Ludwig Feuerbach y el fin de la filosofía clásica alemana, Engels señala los límites del viejo materialismo y la necesidad de transformar la filosofía materialista fundiéndola con la dialéctica. El materialismo del siglo XVIII era mecanicista porque solo reconocía el movimiento mecánico, vale decir, el cambio de lugar en el espacio, como única forma de movimiento. Esto venía condicionado por el estado de las ciencias naturales en la época. Solo la mecánica había adquirido desarrollo y jerarquía científica con la ley de la gravitación universal formulada por Newton. Era un materialismo metafísico porque, como resultado de lo anterior, no reconocía un desarrollo en el tiempo de la naturaleza. Esta era permanentemente igual a sí misma. Dios había creado el mundo y este se movía como una gran maquinaria universal sin intervención alguna del Creador. Y por último, era un materialismo cuya concepción de la historia era idealista, por cuanto consideraba que los acontecimientos históricos eran una emanación de las grandes personalidades, manifestándose incapaz de reconocer en el movimiento económico la base de todo el proceso histórico que devenía conforme a la lucha de clases.

Los descubrimientos de las ciencias naturales en el siglo XIX sentaron las bases para la transformación de la concepción materialista de la naturaleza. El descubrimiento de la célula mostró la interdependencia de todos los organismos vivos que reconocían en aquella su base constitutiva. La ley de la conservación y transformación de la energía demostró que la energía no puede ser creada ni destruida, solo puede ser transformada. Se transita de una a otra forma de energía pero esta no puede ser creada desde la nada ni tampoco destruida para ser convertida en nada. Por ende, la materia no puede ser creada ni destruida. En el mundo solo hay materia en movimiento, materia que pasa de una a otra forma de movimiento. Finalmente, la ley del origen y la evolución de las especies, descubierta y formulada por Charles Darwin, demostró que las especies vegetales y animales se encuentran sujetas a un desarrollo en el tiempo. La naturaleza tiene una historia, un devenir en el tiempo. No siempre la Tierra estuvo habitada por las mismas especies. Asimismo, el hombre es un producto de la evolución de la naturaleza o, para ser más precisos, la naturaleza creó al antropoide capaz de convertirse en hombre, pero para que esta posibilidad se hiciera en realidad, el antropoide tuvo que desarrollar una nueva relación con la naturaleza por medio del trabajo y así dar origen a relaciones sociales. El trabajo creó al hombre, es la relación que permitió la transformación del antropoide en hombre.   

En Anti-Dühring. La subversión de la ciencia por el señor Eugen Dühring y Dialéctica de la naturaleza, Engels desarrolla la concepción dialéctico-materialista de la naturaleza y la sociedad. En estas obras nos encontramos con las diversas formas del movimiento: el mecánico, el físico, el químico, el biológico, el social, y cómo los unos se convierten en los otros. El movimiento mecánico es el cambio de lugar en el espacio; el físico está dado por la luz, el calor, la electricidad, el magnetismo; el químico, por la asociación y disociación de los átomos; el biológico, por los organismos vivos, por las sustancias orgánicas, por el metabolismo de aquellas y por ende por sus procesos de asimilación, desasimilación y reproducción sexual; el social o histórico, por las acciones humanas. Las formas del movimiento se concatenan, cada nueva forma de movimiento lleva consigo a la precedente pero esta queda subordinada a la primera. Así, por ejemplo, la vida tiene un origen químico; pero una vez que los procesos químicos dieron origen a los organismos vivos, las nuevas leyes de la biología subordinan a su imperio a las leyes químicas generales. Cuando se originó el hombre, la sociedad (porque no es el antropoide aislado el que se convierte en hombre, sino la manada de antropoides la que se transforma en sociedad humana) tuvo sus propias leyes y son estas leyes sociales las que regulan el desarrollo social. Se advierte entonces que el darwinismo social, el intento de explicar el conjunto del devenir de la sociedad a partir de las leyes de la biología, de la supervivencia del más fuerte, tiene un marcado carácter reaccionario, no solo porque niega las leyes sociales, sino también porque justifica el dominio de la burguesía en la sociedad. Es un intento por cristalizar a la sociedad burguesa y por ende de negar el devenir de la sociedad. Es una concepción antidialéctica de la historia.

Las leyes fundamentales de la dialéctica son, en primer lugar, la ley de la unidad y lucha de contrarios; así, en los átomos, las relaciones entre electrones y protones. En segundo lugar, la ley del tránsito de los cambios cuantitativos en cambios cualitativos, por ejemplo, cuando el agua en estado líquido hierve por el aumento de la temperatura (cambio cuantitativo) se transforma en estado gaseoso (cambio cualitativo); o en el caso de la sociedad burguesa, la transformación de las relaciones de producción por el capital. En este caso, recordemos que existen tres etapas: cooperación simple, manufactura y sistema fabril; en la primera, tenemos un grupo de obreros trabajando para un capitalista a un mismo tiempo aunque no necesariamente en el mismo lugar, y cuando el número de obreros llega a un cierto guarismo, se produce una nueva fuerza social (cambio cualitativo) condicionada por la cantidad de obreros (cambio cuantitativo) que trabajan simultáneamente para el mismo capital. Y en tercer lugar, la ley de la negación de la negación: así, a nivel de la biología, tenemos que la semilla (afirmación) plantada en la tierra da origen a una planta (negación de la afirmación) que produce como fruto nuevas semillas (negación de la negación, vale decir, negación de la planta y regreso a la afirmación, la semilla, pero en un nivel cualitativamente superior dado por las nuevas semillas). La ley de la negación de la negación nos muestra que el desarrollo dialéctico es espiralado, hay como un retorno a lo anterior, pero en un nivel cualitativo superior. Así, por ejemplo, en la sociedad, la propiedad comunal primitiva (afirmación) es negada por la propiedad privada, cuya primera forma fue la esclavitud (negación), pero la propiedad burguesa como última forma de propiedad privada, negada por el proletariado, que es una clase desposeída, al ser suprimida por la revolución socialista, que crea la propiedad social de los medios de producción (negación de la negación, es decir, de la propiedad privada), implica un retorno a la propiedad comunal, como en la época primitiva, pero a un nivel cualitativo incomparablemente superior dado el extraordinario desarrollo de las fuerzas productivas.

Otras obras de Engels son La situación de la clase obrera en Inglaterra, La guerra campesina en Alemania, Sobre el problema de la vivienda, El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado, El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre (que es un capítulo de Dialéctica de la naturaleza publicado ya en vida de Engels como separata) y los trabajos que escribió conjuntamente con Marx, como el célebre Manifiesto del Partido Comunista. Asimismo, a Engels le debemos la preparación para su edición y publicación de la magna obra de Marx El Capital, especialmente de los tomos II y III.

Fuentes consultadas
Lenin, V. “Friedrich Engels” en Obras Completas, Tomo II, Buenos Aires, Cartago, 1958.
Engels, F. Ludwig Feuerbach y el fin de la filosofía clásica alemana, Buenos Aires, Polémica, 1975.
_______ Anti-Dühring. La subversión de la ciencia por el señor Eugen Dühring, Buenos Aires, Cartago, 1973.
_______Dialéctica de la naturaleza, Buenos Aires, Cartago, 1975.

volver arriba

Historia

El Greco: misticismo en la pintura

07 Abril, 2024

El Greco: misticismo en la pintura

Se cumplen hoy 410 años de la muerte de Domenikos Theotokopoulus, más conocido como “el Greco” por haber nacido en Candia, en la isla de Creta. Pintor que supo captar el estado melancólico y ascético de la España de la Contrarreforma. La división de la cristiandad...

El arte de Lino Enea Spilimbergo

16 Marzo, 2024

El arte de Lino Enea Spilimbergo

Hoy se cumplen sesenta años del fallecimiento en Unquillo de Lino Enea Spilimbergo, pintor y grabador considerado entre los más grandes del arte argentino. Nacido en Buenos Aires el 12 de agosto de 1896, tres años después el pequeño Lino fue llevado por su madre al...

El intrépido gran señor

01 Marzo, 2024

El intrépido gran señor

Así tituló nuestra recordada Haydée Breslav la nota que realizó en ocasión del centenario de la muerte de Jorge Newbery y que publicamos en la edición impresa de Tras Cartón de marzo de 2014. Hoy, al cumplirse 110 años de la trágica circunstancia que provocó...

Carlos Astrada: la metafísica de la Pampa

26 Febrero, 2024

Carlos Astrada: la metafísica de la Pampa

Se cumplen hoy 130 años del nacimiento en la ciudad de Córdoba de Carlos Astrada, uno de los pensadores y filósofos más agudos de la Argentina. Desde muy joven se formó en la filosofía. Merced a una beca estudió en Europa y tuvo como maestros...

Secciones

Nosotros

Archivo

Contacto