TPL_GK_LANG_MOBILE_MENU

 

 ban821

TRAS CARTÓN   La Paternal, Villa Mitre y aledaños
 6 de junio de  2023
  • IGran dolor en Argentinos Juniors

    Gran dolor en Argentinos Juniors

    Había pasado apenas algo más de un día de la gran alegría deportiva que significó para Argentinos Juniors el triunfo por la Liga Profesional en e...

  • IEduardo Sívori, un precursor

    Eduardo Sívori, un precursor

    Hoy se cumplen 105 años de la muerte de Eduardo Sívori, pintor perteneciente a la generación de artistas a los que el crítico José León Pagano d...

  • IDe los triunfos que más se festejan

    De los triunfos que más se festejan

    Argentinos Juniors definió en tiempo adicional, en el estadio Diego Armando Maradona, el partido frente a Platense, club con el que mantiene una fuer...

  • IEl golpe de 1943 y el origen del peronismo

    El golpe de 1943 y el origen del peronismo

    Hoy se cumplen ochenta años del golpe de Estado que derrocó al gobierno de Ramón Castillo, último de la llamada “década infame”. Un acontecim...

  • IDario Argento, “maestro del terror italiano”

    Dario Argento, “maestro del terror italiano”

    Organizado por el Ministerio de Cultura, a través del Complejo Teatral de Buenos Aires, el Instituto Italiano de Cultura de Buenos Aires y la Fundaci...

  • Gran dolor en Argentinos Juniors

    Gran dolor en Argentinos Juniors

    Había pas

  • Eduardo Sívori, un precursor

    Eduardo Sívori, un precursor

    Hoy se cum

  • De los triunfos que más se festejan

    De los triunfos que más se festejan

    Argentinos

  • El golpe de 1943 y el origen del peronismo

    El golpe de 1943 y el origen del peronismo

    Hoy se cum

  • Dario Argento, “maestro del terror italiano”

    Dario Argento, “maestro del terror italiano”

    Organizado

Edición impresa enero 2011

CENTENARIO DE SU INAUGURACIÓN

El Hotel de Inmigrantes

 

Por Miguel Ruffo

En enero de 1911, hace exactamente un siglo, el edificio en el que hoy funciona el Museo Nacional de la Inmigración, en Retiro, se inauguraba como Hotel de Inmigrantes. Una referencia ineludible en la historia de la conformación étnica de millones de familias argentinas.

La inmigración europea masiva es una de las variables constitutivas de la Argentina moderna. Dice Ema Ciboti que “hasta 1910 se radicaron en la Argentina 1.000.000 de italianos, 700.000 españoles, 90.000 franceses, 70.000 rusos (en su mayoría de origen judío), 65.000 de origen árabe, 35.000 centroeuropeos, 20.000 alemanes y un número muy inferior de portugueses, belgas y holandeses”. Una de las instituciones vinculadas al proceso inmigratorio fueron los hoteles de inmigrantes. El último y definitivo Hotel de Inmigrantes de Buenos Aires fue el inaugurado en enero de 1911. Ya la ley de Inmigración y Colonización, sancionada durante la presidencia de Nicolás Avellaneda, el 6 de octubre de 1876, decía en su artículo 42: “En las ciudades de Buenos Aires, del Rosario y demás donde fuere necesario, a causa de la afluencia de inmigrantes, habrá una casa para el alojamiento provisional de estos”.
“Hasta 1870 –señala Andrés Carretero– las autoridades orientaban a los inmigrantes a que residieran, temporal y precariamente, en locales ubicados en la zona de la Recoleta y la Chacarita. Sin embargo, el permanente aumento de los ingresos produjo la necesidad de alojar tanto a los hombres solos como a las familias en un lugar más cercano a la administración y a los centros relacionados con la producción que demandaban mano de obra de manera creciente. En el original Asilo de los Inmigrantes de 25 de Mayo y Corrientes se proveía a los recién llegados de alojamiento y comida gratuita, por un tiempo breve, que expiraba ni bien encontraban ubicación. En 1898 se gestionó la construcción del Hotel de Inmigrantes y en 1907 se entregó el edificio para el alojamiento inicial. Las obras se concluyeron recién en 1911. Tenía cuatro grandes cuerpos, que albergaban la Administración y las 1000 camas de hotel. Tenía instalaciones sanitarias completas con agua caliente y fría, sala de lectura con biblioteca y cartografía, hospital y dependencia para el personal que atendía a los inmigrantes”.
El Hotel de Inmigrantes nació con la construcción del nuevo desembarcadero, en la zona de Retiro, adonde llegaban grandes contingentes migratorios. El desembarcadero se terminó antes que el hotel. En 1907 se lo entregó al Ministerio de Agricultura, como una sección del mismo. La presencia de este ministerio revela que aún en esta etapa avanzada de la inmigración la misma continuaba, en teoría, relacionada con la colonización. Pero ya para estos años la política inmigratoria era uno de los instrumentos para la proletarización, y sólo una parte mínima de los extranjeros que arribaban a Buenos Aires accedía a la tierra como propietario, arrendatario o aparcero. La mayoría se concentraba en los centros urbanos. Allí constituyeron las clases proletarias y medias modernas.
En 1909 se construyeron los edificios de la enfermería, los lavaderos y los baños. Sólo un tercio de las obras proyectadas habían sido concluidas para ese año. En 1911 terminaron librándose para su uso público. Dicen De Eguilor y Valdes: “La inauguración se llevó a cabo con la presencia del presidente de la Nación, Dr. Roque Sáenz Peña; el vicepresidente, Dr. Victorino de la Plaza; el ministro de Agricultura, Dr. Indalecio Gómez, y demás autoridades civiles, militares y eclesiásticas”.
Debemos analizar el destino de los hoteles de inmigrantes en función de la política inmigratoria en su conjunto. Inicialmente la ideología de la inmigración se relacionaba con la colonización agrícola. El hotel no era más que un establecimiento transitorio donde el inmigrante se interiorizaba de las posibilidades que se le ofrecían para trasladarse a una zona rural. Pero la concentración de la propiedad de la tierra (latifundios) dificultó el acceso del inmigrante a ella, y los nuevos contingentes que arribaban se radicaban en Buenos Aires, Rosario, La Plata y otras ciudades.
Los hoteles continuaron siendo transitorios, pero ya no como etapa previa a su traslado a una zona rural, sino como lugar desde donde conseguir un empleo y habitación urbana definitiva. De Eguilor y Valdes nos informan que “en los primeros cuatro años (1857-1860) solamente el 3,03% de los inmigrantes hizo uso de las instalaciones de la calle Corrientes 8, por desconocimiento o por las malas condiciones higiénicas o por la ayuda de connacionales que habían inmigrado anteriormente”. En los años posteriores se incrementó el número de inmigrantes que utilizaban las instalaciones de los hoteles para 1871-1880 fueron el 32,8%, para 1881-1890 el 49,78 %, para 1891-1900 el 43,01%, para 1901-1910 el 47,12% y para 1911-1920 el 39,76%.
Los inmigrantes que no tenían adónde ir después de su arribo podían alojarse en el hotel hasta cinco días; en el mismo se podía preparar comida para 5000 personas. En 1911, año de su inauguración, se alojaron en el hotel 58.597 hombres, 18.515 mujeres y 21.265 niños.
El Hotel de Inmigrantes funcionó hasta 1952. En 1983 surgió la iniciativa de transformarlo en un museo, pero esta idea no se puso en marcha hasta 1997. Desde entonces, el Museo Nacional de la Inmigración (tal es su denominación actual), situado en avenida Antártida Argentina 1355, se encuentra abierto al público de lunes a viernes de 10 a 17.

Barriales

Gran dolor en Argentinos Juniors

Gran dolor en Argentinos Juniors

05 Junio, 2023

Había pasado apenas algo más de un día de la gran alegría deportiva que significó para Argentinos Juniors el triunfo por la Liga Profesional en el Diego Armando Maradona ante Plate...

Barriales

De los triunfos que más se festejan

De los triunfos que más se festejan

05 Junio, 2023

Argentinos Juniors definió en tiempo adicional, en el estadio Diego Armando Maradona, el partido frente a Platense, club con el que mantiene una fuerte rivalidad. Y le volvió a gan...

Ciudad

“La seguridad no es algo estático”

“La seguridad no es algo estático”

30 Mayo, 2023

En el Centro de Monitoreo Urbano (CMU), ubicado en Jorge Newbery 4218, en el barrio de Chacarita, el jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, presentó las 60 pistolas taser que...

Ciudad

Duro comunicado ante cierre de inscripciones

Duro comunicado ante cierre de inscripciones

29 Mayo, 2023

El Consejo de Educación Superior de Gestión Estatal (CESGE), órgano que nuclea a todos los rectores de institutos estatales de nivel superior de la Ciudad de Buenos Aires, emitió u...

Barriales

Un punto para mantenerse arriba

Un punto para mantenerse arriba

25 Mayo, 2023

Con sus tribunas colmadas de hinchas, el Estadio Diego Armando Maradona ofreció un marco imponente al duelo por Copa Libertadores entre Argentinos Juniors y Corinthians de San Pabl...

Barriales

“Red de artistas maravillosa”

“Red de artistas maravillosa”

24 Mayo, 2023

El sábado y el domingo últimos tuvo lugar la undécima edición de La Gran Paternal, propuesta de una red de artistas del vecindario que se realiza dos veces al año, data de 2017 y c...

Barriales

Otra derrota difícil de explicar

Otra derrota difícil de explicar

22 Mayo, 2023

La decimoséptima fecha de la Liga Profesional trajo la segunda caída de Argentinos Juniors en su estadio en lo que va del torneo, en una noche fría y lluviosa y en una cancha que e...

Ciudad

Sancionan leyes sobre vivienda y alquileres

Sancionan leyes sobre vivienda y alquileres

15 Mayo, 2023

La Legislatura de la Ciudad Autónoma sancionó con los votos de la mayoría oficialista una serie de leyes que, en palabras de sus impulsores, tienen como propósito “estimular la ofe...

ban620b

 

eDfH S7I

 

Secciones

Nosotros

Contacto